Inicio » Orgánicos

La recogida selectiva de residuos para su posterior reciclaje y tratamiento es fundamental hoy en día. Todos debemos esforzarnos y depositar la basura donde corresponda según su composición o formato. Desde la Mancomunidad Vega del Henares tenemos el cometido de poner a disposición de los ciudadanos las herramientas necesarias para que este ejercicio de esa responsabilidad sea sencillo y eficaz, por lo que además de la recogida diaria de Residuos Sólidos Urbanos llevamos 25 años aplicando las últimas técnicas en la recogida selectiva de residuos para su reutilización y reciclaje.

En este proceso de innovación hacia la aplicación de un sistema de Economía Circular que limite al máximo el vertido de residuos, la MVH está aplicando ya nuevos sistemas de colaboración para la recogida y tratamiento de bioresiduos, focalizándonos especialmente en los aceites vegetales y las basuras orgánicas procedentes de nuestra alimentación.

Es por ello que en primavera de 2017 hemos iniciado un nuevo proyecto piloto con el que iniciar la recogida selectiva y reciclado de la fracción orgánica, esa parte de los residuos que generamos en nuestros hogares de origen vegetal o animal que puede transformarse fácilmente en compost de alto contenido fertilizante para explotaciones agrícolas ecológicas o convencionales. Para ello nos hemos aliado con las asociaciones Economías BioRegionales y AFAUS estableciendo un sistema de recogida separativa de orgánicos en los comedores de centros escolares, residencias y empresas asociadas, que posteriormente se entregan a agricultores vinculados al proyecto para su agrocompostaje.

Por el momento, el proyecto abarca una pequeñísima parte del total de los residuos orgánicos que se generan en las nueve localidades que componen la MVH, pero sí es una experiencia válida para poder establecer una pauta de trabajo que nos permita avanzar hacia la implantación del quinto contenedor, el de restos orgánicos, en el año 2020. Este será un requisito imprescindible para poder cumplir con la nueva normativa de la Unión Europea que establece un objetivo del 50% de reciclado para todos los residuos generados a partir de ese año en los países asociados.

Henares Agocomposta, denominación que se le ha dado a esta iniciativa basada en el modelo de Economía Circular por que se une a productores, distribuidores y consumidores para enlazar estos últimos con los primeros a través del reciclaje, también cuenta con la colaboración de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Castilla-La Mancha, y de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Desde mayo de 2017 hasta junio de 2019, excluidos los periodos vacacionales escolares, se han recogido más de 73 toneladas de modo selectivo en contenedores marrones en ocho colegios de la MVH en las localidades de Azuqueca, Alovera, Marchamalo, Cabanillas, Yunquera, además de un nodos de recogida en Fontanar y una empresa cervecera de Quer. Todo ello se trata mediante técnicas de pequeño agrocompostaje (mezclándolo con una cantidad equivalente de restos de poda) en dos huertas en Cabanillas y Galápagos. Algunos colegios han instalado ademas del quinto contenedor composteras comunitarias y el proyecto incluye la realización de talleres en colegio y la visita a las huertas para conocer el ciclo completo de la materia orgánica. La empresa de inserción AFAUS esta diversificado ingresos con un precio de 1 € km de recorrido-recogida.

> Web del proyecto ‘Henares Agrocomposta’

Estimaciones de reducción de emisiones de GEI

Según la agencia Catalana de Residuos y la Oficina Catalana de Cambio Climático una tonelada de biorresiduos genera entre 0’4 y 0’8 t eqCO2, los sistemas de compostaje local descentralizado y agrocompostaje (bien volteado) permiten reducir las emisiones en traslado y emisiones de metano, hasta un 50% respecto a los tratamientos de vertedero. Si ademas, como es el caso, el compost resultante producido por el horticultor/agricultor, se aplica en la fertilización de huertos que evitan la compra de fertilizantes de síntesis, y se distribuyen los productos hortícolas en el comercio local y de proximidad, estos procesos de agrocompostaje local pueden actuar como sumideros de carbono, entre 0’1 y 0’2 t eqCO2 por t de biorresiduo (Fuente: EBR CONAMA 2016).

¿Y si el modelo agrocompostador se extendiera a toda la provincia de Guadalajara?

Las estimaciones realizadas por la asociación EBR para el conjunto de la provincia de Guadalajara, en la que la generación del biorresiduo esta muy dispersa, y muy distante del vertedero o planta de tratamiento de Torija, y los suelos muy necesitados de materia orgánica, los datos de éste modelo de gestión agrocompostadora apuntan los siguientes resultados:

  • Para una población en la provincia de 253.686 habitantes, y un biorresiduo estimado en 35.516 t, se obtendría mediante agrocompostaje un total de 13.922 t de compost fresco, que permitirían abonar 696 ha, capturando anualmente en suelos (y en mejora de la fertilidad de la tierra) 26.830 t eqCO2.
  • Si a estos agricultores agrocompostadores, con una asignación de 500 t/año, se les pagara al mismo precio de vertido en Torija, con 26 €/t, estaríamos generando una renta complementaria de 13.000 € a un total de 71 titulares de explotaciones de la provincia, aumentando la renta agraria provincial en un total de 923.000 € anuales.
  • Si ademas, estos agricultores llegaran a poder recibir el precio de sumidero de GEI, el equivalente a 7 €/t de los mercados internacionales de emisiones, tendrían un complemento de 264 €/año por titular de las 71 explotaciones que actuaran como agrocompostadoras.

> Informe completo: Henares Agrocomposta

Infografía-Agrocompostaje-MVH